Ir al contenido principal

La sílaba española. Castelli y Mosonyi. Combinaciones vocálicas, Machuca


La sílaba española (*)

Definición: Agrupación de segmentos sonoros mayores al fonema con entidad propia.

ESTRUCTURA BÁSICA Y TIPOS


Según Michele Castelli y Esteban E. Mosonyi (1986) la sílaba es el grupo fonético inmediatamente superior al fonema, y su núcleo es siempre una vocal que presenta un máximo de intensidad, y por lo tanto una notable perceptibilidad. Los elementos consonánticos o vocálicos que forman la periferia del núcleo, se llaman Márgenes. El margen que antecede al núcleo, constituye a su vez la fase inicial de la sílaba, la cual se caracteriza por una explosión del aire, puesto que los órganos articulatorios, de una posición de casi cierre, se abren hasta alcanzar el máximo de sonoridad, abertura, intensidad y perceptibilidad precisamente en el núcleo. A este margen se le llama explosivo o en posición silábica prenuclear (Ataque).  En cambio, el margen secundario, es decir, el que le sigue al núcleo, es llamado implosivo o en posición silábica postnuclear (Coda), ya que de la abertura máxima, los órganos de la articulación retornan a la fase inicial de cierre. Por ejemplo, veamos la siguiente palabra monosílaba:



Por otra parte, la sílaba puede ser abierta o libre, y cerrada. En el primer caso, la sílaba termina siempre en vocal. Ejemplo:

Casa                                      ca-sa                                                     mano                                    ma-no
Caramelo                             ca-ra-me-lo                                          peso                                       pe-so


Mientras que en el segundo caso, termina en consonante. Ejemplo:

Perfección                            per-fec-ción                                         árbol                                      ár-bol                    

Pancartas                             pan-car-tas                                          acción                                   ac-ción


Particular                              par-ti-cu-lar                                         comenzar                             co-men-zar

En una palabra compuesta de varias sílabas, una sola de ellas forma el núcleo con la mayor tensión de los órganos articulatorios, mayor intensidad y mayor sonoridad. Se le llama, en tal caso, sílaba tónica. A las otras se les llama sílabas átonas. Por ejemplo:

Escuela                                 es-cue-la                                            casa                         ca-sa
Estudiante                          es-tu-dian-te                                    puerta                    puer-ta
Gramática                           gra--ti-ca                                      mineral                  mi-ne-ral
  
Son tónicas las sílabas: cue, dian, ma, ca, puer, y ral respectivamente. Todas las demás son átonas.


En la escritura, como puede observarse en los ejemplos anteriores, no todas las sílabas tónicas llevan acento ortográfico. El español hace uso de una normativa muy lógica que permite siempre con seguridad precisar el uso de ese acento.

Las sílabas, finalmente, pueden ser monofonemáticas y polifonemáticas. En el primer caso, lo dice la misma palabra, están constituidas por un solo fonema (una vocal). Ejemplo:

a-vión, o-cé-a-no, I-ta-lia, ú-ni-co, etc.

En el segundo, en cambio, por un grupo de fonemas, que van de un mínimo de dos a un máximo de cinco. Ejemplo:

Pa-ti-llapre-sen-tarFran-cia,   trans-por-tar, etc.
       

(*) Material tomado de Castelli, M. y Mosonyi, E. (1986). Curso de fonética del español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Editorial Greco. Págs. 143-146.


Combinaciones vocálicas  en español en una sola sílaba (+)

Según Machuca (2000), las combinaciones vocálicas en español pueden ser de dos tipos: las que forman parte de una sola sílaba (diptongo, triptongo) y las que pertenecen a sílabas distintas (hiatos).

Diptongo: Se produce cuando aparecen vocales átonas de grado mínimo de abertura /i, u/ delante o detrás de una vocal más abierta /a, e, o/ o delante de una vocal de igual abertura /iu, ui/

Según la posición de las vocales se dice que existen tres tipos de diptongos:

  • Diptongo creciente (la lengua se desplaza desde una posición articulatoria cerrada  a una abierta). Ejemplos: Sua-ve, se-pia, va-rie-dad, ac-ción, sue-ña, ar-duo, etc.

  • Diptongo decreciente (la lengua se desplaza desde una posición articulatoria abierta a una cerrada). Ejemplos: Jau-la, es-téis, rey, ai-ma-ra, Eu-ro-pa, hoy, etc.    

  • Diptongos homogéneos (la posición articulatoria siempre es cerrada). Ejemplos: ciudad,  cuidar.

 Triptongo: Están formados por un núcleo silábico [a, e] rodeados de dos elementos vocálicos, semiconsonante o semivocal según vayan situados antes o después del núcleo. Las posibilidades de aparición de triptongo pueden ser como las siguientes:

Ra-biáis [jai]
A-ve-ri-guáis [wai]
Miau [jau]
Es-tu-diéis [jei]
Buey [wei]   

Combinaciones vocálicas en español en sílabas diferentes:

 Hiato: Combinación de dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas diferentes y que constituyen dos núcleos silábicos diferentes. Pueden formar hiato:

a)       Las combinaciones compuestas de vocales tónicas de grado mínimo de abertura /i, u/ y las vocales  /a, e, o/:  rí-o. Este tipo de combinaciones es el mismo que hemos descrito para los diptongos con la salvedad de que en este caso los elementos cerrados son tónicos.

b)       Las combinaciones compuestas por vocales con el mismo grado de abertura /e, o/: ro-e-dor.

 Las combinaciones compuestas por la vocal de grado máximo de abertura /a/ y las vocales de grado medio /e, o/: Sa-e-ta, ma-es-tro. 

(+) Material tomado de Machuca, María (2000). Articulación y pronunciación del español. En Santiago Alcoba. La expresión oral. Barcelona: Ariel, Págs. 63-65.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Instinto del Lenguaje. Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte

El Instinto del Lenguaje Autor: Steven Pinker Versión española de José Manuel Igoa González Alianza Editorial, Madrid. 2001 Steven Arthur Pinker (nacido el 18 de septiembre de 1954, en Montreal, Canadá) es un prominente psicólogo experimental norteamericano, científico cognitivo y un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños, es más conocido por argüir que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. Capítulo 1 EL INSTINTO PARA ADQUIRIR UN ARTE Mientras usted lee estas palabras, está tomando parte en una de las maravillas del mundo natural. Usted y yo pe

Primeros seis capítulos de La Palabra Amenazada. Ivonne Bordelois

LA PALABRA AMENAZADA. IVONNE BORDELOIS es poeta y ensayista de nacionalidad argentina. Se doctoró en Lingüística en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre lo cuales se encuentran: El alegre Apocalipsis (1955), Correspondencia Pizarnik (1988) y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003). Ivonne Bordelois ganó el Premio Nación-Sudamericana 2005. El lenguaje no necesita renacer: siempre está viviendo. Los que morimos somos nosotros, y a veces morimos por falta de amor al lenguaje, que es lo más hermoso que tenemos, lo más hermoso que somos. De eso es lo que trata o quiere tratar mi libro La Palabra amenazada. I. B. Texto: La Palabra Amenazada Autora: Ivonne Bordelois Monte Ávila Editores. Milenio Libre. Caracas, Venezuela. 2004. I VIOLENCIA Y LENGUAJE Se habla mucho de violencia entre

Capítulo 1 de El español coloquial en la conversación, por Antonio Briz Gómez

Capítulo 1 Cuestiones previas: lo oral y lo escrito. Los registros y los tipos de discurso (*) Por Antonio Briz Gómez No hace mucho escribí un cuadernillo (Briz, 1996) en el que intentaba precisar algunos términos y conceptos. Por su carácter didáctico y de iniciación en estos temas creo necesario volver a desarrollar algunas de las cuestiones allí planteadas. Lo oral y lo escrito. Lo fónico y lo gráfico. Oralidad y escrituridad «O se habla o es escribe.» Así es, pero el  hecho de reconocer una serie de diferencias polares entre una transmisión escrita, entre producir un mensaje fónica o gráficamente, respecto a sus planificación, al tiempo de ejecución  de éste, a la presencia o ausencia de contexto inmediato, etc.,[1]  no impide reconocer la existencia de manifestaciones de lo oral en lo escrito y de lo escrito en lo oral. En apariencia, lo anterior resulta paradójico, ya que, por un lado, se afirma que se habla o se escribe, si bien, por otro, se concluye que a